Mostrando entradas con la etiqueta music. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta music. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de noviembre de 2010

TONIGHT! Bob Dylan & His Band In Chicago!



Bob Dylan vino a Chicago hace una semana. Era el 30 de octubre y las calles estaban plagadas de gente disfrazada para celebrar la noche de Halloween. Al llegar al Rivera Theatre, tres cuartos de hora antes de que empezara el concierto, nos encontramos con una cola inconmensurable que recorría manzanas y manzanas. Cientos de personas impacientes, en fila en medio del frío, esperando ver a quien probablemente sea el músico más influyente del siglo pasado.

El que fuera en los sesenta, muy a su pesar, ‘the voice of a generation’ es hoy en día un troubadour de 69 años que desde hace más de veinte recorre el mundo dando en torno a cien conciertos anuales junto con su fiel banda de acompañamiento. Su voz es áspera como la lija y a veces sus propias letras resultan casi ininteligibles. Incluso sus más devotos fans (entre los que yo me incluyo) tienen a veces que hacer un esfuerzo para adivinar exactamente qué canción está tocando, ante todo porque Bob Dylan sigue leal a su constante proceso de reinvención, y sus canciones mutan sin cesar. Para Bob Dylan, nada se mantiene igual que hace décadas, y su evolución artística es claro reflejo de ello.

No es la primera vez que veo a Bob Dylan en directo, pues le vi en Pamplona en el 2007, donde puso un buen show, pero decicidamente menor a éste El concierto fue todo una experiencia, una mezcla de los hits de los 60 y 70 junto con canciones de sus álbumes más recientes. Empezó con la Leopard-Skin Pill-Box Hat', convertida en un blues remolón, seguida por una inesperada ‘The Man In Me’. Su rendición de ‘Simple Twist of Fate’ fue toda una maravilla, al igual que ‘Tangled Up In Blue’, ambas narraciones de amor encontrado y perdido, desencuentros y nostalgia. ‘Ballad of a Thin Man’ fue una de mis preferidas, una versión incendiaria sobre el notorio Mr. Jones, mientras el escenario oscurecía y las sombras de los músicos se proyectaban sobre el telón de manera amenazadora.

Bob Dylan es una leyenda viva, un personaje aún enigmático a pesar de los ríos de tinta vertidos en torno a su música y persona. Verle en el escenario, ataviado con ropa de músico blues de los 30, sombrero de cowboy incluído, no tiene parangón. Cuando cogía su harmónica y entonaba un solo, enfrente de los miles de presentes, el público quedaba mudo y paralizado. Era como ver a un mago haciendo su mejor truco, tras el cual venía una lluvia de aplausos que parecía no tener fin.

En la propina empezó con 'Jolene', de Together Through Life seguida por la mítica ‘Like A Rolling Stone’, en la que el público, consistente en gran parte en baby boomers de los 60, se levantó y cantó 'How does it feel?' por todo lo alto. El concierto terminó con ‘Forever Young’, como si Bob Dylan, a pesar de los años, estuviese cantando a sí mismo, y es que por todo el tiempo y la distancia que ha recorrido en su dilatada carrera, Bob Dylan sigue siendo el de siempre, por mucho que diga en 'Things Have Changed'. Su único cometido es estar en la carretera y satisfacer a su público cada noche, y lo consigue con creces. Fue una gran noche.

lunes, 18 de octubre de 2010

Lookin' for the blues

Os dejo con el último corto de mi hermano, un proyecto que ha hecho en la North Carolina University. Es un documental sobre un cantante de blues local que desapareció bajo misteriosas circunstancias sin dejar rastro.

Resulta que el pobre era ciego, fue criado por una familia de negros (sus padres biológicos eran oftalmólogos profesionales y le abandonaron creyendo que debido a él no atraerían más clientes), y al darse cuenta de que no era negro, sino blanco, su mundo se vino abajo. Y se esfumó -- nadie sabe nada de él.

Merece la pena; está en inglés, por cierto.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Nick Drake - Place to be



When I was young, younger than before
I never saw the truth hanging from the door
And now I'm older see it face to face
And now I'm older gotta get up clean the place.

And I was green, greener than a hill
Where flowers grew and the sun shone still
Now I'm darker than the deepest sea
Just hand me down, give me a place to be.

And I was strong, strong in the sun
I thought I'd see when day is done
Now I'm weaker than the palest blue
Oh, so weak in this need for you.

Encuentros trascendentales: David Shultz



Aquel verano de 2007 fue un verano especial. Se acabó 2º de Bachillerato y, con ello, una etapa importante de mi vida. Pocos meses después empezaría la Universidad, momento que aún parecía lejano, aunque llegaría tarde o temprano. Pero aún quedaba tiempo. Tiempo de sobra, para hacer de todo haciendo nada, vagueando en la piscina con un libro en la mano o de fiesta con los amigos. Lo que fuera: el colegio se había terminado, y eso es lo único que importaba.

Gran parte de ese verano lo dediqué a escuchar música. Y a escribir sobre ella. En plena euforia de descubrimiento musical (que, gracias a Dios, aún no ha llegado a su fin), decidí contribuir a una página web americana especializada en música independiente, arte y cine. Se llamaba Lost At Sea. Envié un e-mail, detallando mi pasión por la música y mi entusiasmo por poder escribir acerca de ella en semejante sitio, etc. Al cabo de unos días recibí un e-mail del editor, diciendo que me aceptaban.

A partir de entonces sólo me quedaba esperar a los CDs que venían desde Estados Unidos. Era fácil: yo elegía los álbumes de los que quería hacer una crítica, el editor contactaba con el sello discográfico y, alrededor de una semana después, me llegaban a casa por correo. Más de una mañana esperé con ansiedad a que llegase el cartero.

Mi primera crítica fue destructiva. Y es que el disco de verdad era horrendo: una colección de canciones emo con tintes de country y letras sensibleras de adolescente lastimado. Al editor le hizo mucha gracia, o eso me dijo. El resto de los discos sí fueron merecedores de una buena calificación. Entre ellos estaba el por entonces último disco de Wilco, uno de mis grupos preferidos. Se llamaba Sky Blue Sky y, si no me equivoco, le puse un notable.

El caso es que pocos días después de que la crítica saliese a la luz, recibí un e-mail de un desconocido. Se llamaba David Shultz y, según me contaba, era un joven cantautor de Richmond, Virginia. Me dijo que le encantó mi crítica del disco de Wilco, del cual él también era fan, y que si no me importaría escribir sobre su nuevo disco, Sinner's Gold. Le respondí que por supuesto. Recibí su disco a los pocos días, con una nota escrita a mano que decía 'Dear Pablo. Hope you enjoy the music. Got some new songs on my mind'. Escuché el disco, compuesto por canciones de folk acústico, melodías pop ocasionales y letras intimistas. Sin ser el descubrimiento del siglo, me gustó mucho. De alguna manera, debido al extraño modo en que "conocí" a Shultz, escuchando sus canciones sentí una leve sensación de familiaridad, como si se de un amigo de toda la vida se tratase.

Y es que sí, en efecto, fue lo que llamo uno de esos "encuentros trascendentales" -- cuando llegan, llegan con toda su fuerza y dejan su marca. No siempre te confía alguien sus canciones para que escribas sobre ellas. Y ahora, tres años después vuelvo a escribir sobre Shultz por el simple hecho de que una de sus canciones me salió en el shuffle del iPod. De súbito, recordé cómo sus canciones llegaron a mí, y sólo pude sonreir. Esté donde esté ahora, le deseo mucha suerte.

Os dejo con una de las canciones del disco:
Can't Can't

Página oficial de David Shultz & the Skyline
Crítica de Sinner's Gold

viernes, 10 de septiembre de 2010

sábado, 28 de agosto de 2010

I'm a loser baby, so why don't you kill me

Beck y una de las canciones que definieron los '90.

martes, 3 de agosto de 2010

Music & Art

Hace nada descubrí ésta página web, donde describen el origen de diversas portadas de discos contemporáneos. Está muy bien, tiene algunos detalles interesantes.

La relación entre la música de un disco y la portada de éste siempre ha tenido para mí una importancia enorme. De alguna manera, ejercen una influencia mutua, para bien o para mal; están estrechamente entrelazados. A fin de cuentas, ¿quién puede escuchar Abbey Road sin pensar en su archiconocida portada? En fin, aquí os dejo con algunos ejemplos de los que tratan:

The Stone Roses - The Stone Roses



Vampire Weekend - Contra



King Crimson - In the Court of the Crimson King



Bloc Party - Intimacy



Fleet Foxes - Fleet Foxes



Franz Ferdinand - You Could Have It So Much Better

CursivaCursiva

Deerhunter - Cryptograms



Sonic Youth - Goo

miércoles, 9 de junio de 2010

Mama, You Been In My Dreams



¿Alguna vez habéis soñado con alguna canción? Yo sí. No fue hace mucho. De hecho fue en una de esas largas y pesadas siestas, aquellas cuyo despertar sacan lo peor de ti. El caso: el sueño en sí fue bastante raro. Onírico, y algo inquietante. Estaba yo en un espacio desierto, de colores marrones, solitario. Un horizonte de cartón se alargaba hasta el infinito. Atardecía: una luz moribunda, de un curioso naranja espeso. Parecía un cuadro de De Chirico: como si todo el mundo se hubiese ido a dormir y yo fuera el único ahí. Sombras, etc.

Entre todo este paisaje irreal, en medio de la nada, se erguía un bloque de pisos, alto y gris. Parecía abandonado. Digo 'parecía', porque de una de las ventanas, en lo más alto, se colaba una melodía familiar, como si alguien hubiese puesto la radio.

La canción me sonaba: un rasgueo de guitarra acústica, acompañada de una voz engañosamente joven, nasal, que cantaba sobre un amor pasado. Un solo de armónica agridulce a medio camino. El cantante se acordaba de esa chica: no le guardaba rencor, ni seguía enamorado de ella -- ni mucho menos. El cantante simplemente quería transmitirle que en un determinado momento se había acordado de ella. Sólo eso. Sin más. El por qué no le quedaba claro del todo ("Perhaps it’s the color of the sun cut flat / An’ cov’rin’ the crossroads I’m standing at / Or maybe it’s the weather or something like that / But mama, you been on my mind"). Pero, independientemente de los posibles motivos, le hacía gracia, de algún modo, haberse acordado de esa chica olvidada hace tiempo. No le pide nada, ya le da igual lo que pueda estar haciendo ella ("It don’t even matter to me where you’re wakin’ up tomorrow"). Sólo quiere que ella sepa que se ha acordado de ella. Un pensamiento fugaz, quizá. Y ya.

La canción en cuestión es 'Mama, You Been On My Mind', de Bob Dylan. El que aparezca en mis sueños puede ser un claro indicador de mi obsesión con su música. Pero en fin; resulta que era una de sus canciones que menos había escuchado. Ahora ya no, por supuesto. Desde que apareció en mi sueño la he redescubierto y verdaderamente es una gran canción, preciosa y tierna.

No sé por qué escribo sobre esto.

lunes, 7 de junio de 2010

Satie - Lere Gymnopedie


Corta, pero excelente para pensar y pensar maximizando pero con naturalidad.



Taking Drugs To Make Music To Take Drugs To



La relación entre música y drogas es harto conocida. En la counterculture hippie de los 60 era casi imposible no caer en ello. Parece que todo el mundo lo hizo: The Beatles, The Rolling Stones, Led Zeppelin, Bob Dylan, David Bowie, Jimi Hendrix, The Who y un largo etcétera. Algunos salieron perjudicados; otros siguen a sus anchas hoy en día. Sin embargo, es evidente que la máxima beneficiada fue la música resultante de la influencia de las drogas -- ya fuera marijuana, LSD, heroína, cocaína --, y que en algunos aspectos dicha música habría sido imposible sin la presencia constante de éstas. Hasta qué punto es esto criticable ('Las drogas son malas, etc') e incluso válido (¿Debe un artista siempre crear estando en pleno uso de sus facultades?), es un tema muy debatible. En cualquier caso, es curioso ver cómo gran parte de estos músicos alcanzaron la cumbre cuando más metidos estaban en el mundo de las drogas.

Toda esa música rompedora y revolucionaria de los 60, desde el folk y el rock rebelde hasta la psicodelia más ácida y halucinógena, ¿habría sido la misma sin las drogas?

Para mí, la canción definitiva sobre la drogradicción es 'Heroin', de The Velvet Underground & Nico. Ante todo porque, aun siendo una oda de 7 minutos a la droga en cuestión, resulta escalofriante en su retrato del lado más terrible y oscuro de las drogas (Heroin, be the death of me /Heroin, it's my wife and it's my life). 'Heroin' empieza de manera lenta, mientras Lou Reed toca dos simples acordes en la guitarra -- "When I'm rushing on my run / And I feel just like Jesus' son" --, construyendo lentamente un crescendo donde queda claro la derrota y el abandono de Reed frente a un problema que él mismo reconoce que tiene, pero que no puede evitar. La canción culmina en un noise freakout con guitarras agresivas, percusión tribal y una viola maníaca, inquietante, que no para -- y entre todo esto torbellino ruidoso de placer y sufrimiento autoinfligido Reed agradece el estado de inconsciencia que le produce la heroína, el estar ajeno a todo lo que le rodea ("And thank God that I just don't care /And I guess I just don't know").

El comediante americano Bill Hicks dijo una vez: "You see, I think drugs have done some good things for us. I really do. And if you don't believe drugs have done good things for us, do me a favor. Go home tonight. Take all your albums, all your tapes and all your CDs and burn them. 'Cause you know what, the musicians that made all that great music that's enhanced your lives throughout the years were real fucking high on drugs. The Beatles were so fucking high they let Ringo sing a few tunes."

Razón no le faltaba, en cierto modo. Y es que hay grandes canciones de todo tipo sobre drogas (la música pop, a fin de cuentas, sólo tiene tres temas principales: drogas, amor y dinero, como dicen muchos). Algunas de estas canciones son auténticos himnos que no hacen sino idolatrar las drogas ('Legalize It' de Peter Tosh; 'I Wanna Be Sedated', de The Ramones; 'Sweet Leaf' de Black Sabbath); otras tantas narran el vacío vital que provocan ('Sister Morphine' de los Rolling; 'Needle of Death', de Bert Jansch; 'The Drugs Don't Work', de The Verve).

En resumen, la droga y la música siempre han sido amigas íntimas; para el detrimento de los que las consumen, quizá, pero en gran parte para deleite de los oyentes.

Songs About Drugs en Spotify


sábado, 22 de mayo de 2010

Summertime (bis): The Drums



"We only write about two feelings: one is the first day of summer when you and all of your friends are standing on the edge of a cliff watching the sun set and being overcome with all of your hopes and dreams at once. The other is when you're walking alone in the rain and realize you will be alone forever."

The Drums son uno de los grupos más prometedores del momento. Desde su single 'Let's Go Surfing' del año pasado (incluído en el Summertime! EP), han ido acaparando la atención de los medios, haciéndose un hueco considerable en la escena musical actual. Y es que sus canciones son perfectas para el verano: The Drums crean música pegadiza y jovial, con melodías 'indie pop' infecciosas y un poptimismo envidiable, combinando influencias de la música pop de los 50/60 y el post-punk británico (Orange Juice, The Field Mice).

Incluyen armonías elaboradas, palmas, silbidos y estribillos contagiosos (como no podía ser menos, teniendo en cuenta sus influencias), dentro de una aparente simplicidad que resulta muy efectiva. Son algo así como unos Beach Boys modernos, aunque no sólo. En fin, su primer LP saldrá a la venta el próximo mes, y ya están diciendo por ahí que es muy bueno.

En Spotify está toda su discografía -- disfrutad.

& let the summer begin, etc!



viernes, 21 de mayo de 2010

George Gershwin - Summertime

Tras terminar mi último examen, no puedo hacer más que escuchar esta pieza maestra. Escucha la versión que quieras, será siempre sublime. Recomiendo fuertemente escucharlas todas.

- La Clásica



- La Jazzy-Blues de Billie Holiday



- Un poco más roquera y ácida por Janis Joplin

jueves, 13 de mayo de 2010

Noches con Chopin



Chopin y yo siempre nos llevaremos bien. Pero nunca durante el día -- su música nació para la noche. Es la una de la mañana y escucharle es un placer. Apenas hay palabras para describir lo que uno siente. Su música es romántica, íntima y penosamente humana.

Empecé a escuchar su Chopin de manera compulsiva a principios de curso. Normalmente mientras leía Doktor Faustus, de Thomas Mann, que es de los pocos libros que han conseguido plasmar los misterios de la música convincentemente. Desde entonces ha sido un no parar y sus Nocturnos se han convertido en un compañero constante durante muchas noches. Son de una belleza y una complejidad incomparables.

lunes, 10 de mayo de 2010

FLASH DELIRIUM


OUUH YEAH.

MGMT con su nuevo CD "Congratulations" opta por cambiar un poco su estilo, manteniendo claramente su muy apreciada psicodelia, invirtiendo atrevidamente en el mundo del rock, a mis oídos, algo británico. Conserva ese tono de fantasía, algo hermosamente absurdo; perfecto para satisfacer esos momentos en los que se te pierde el suelo y solo quieres pasártelo acompañado pero en soledad.
No soy ninguna autoridad, paz! Si acaso tu opinión es contradictoria, te invito a expresarlo en los comentarios. Compartimos y somos felices.

Por último: recomiendo fuertemente leer la letra de la canción, es muy interesante.
Saludos.

martes, 27 de abril de 2010

Blood on the Tracks - 35º Aniversario



Se cumplen 35 años de uno de los grandes discos del pasado siglo, quizá el más personal y emotivo de Dylan, cuyas canciones compuso mientras se divorciaba de su mujer. Siempre me gustó su tono intimista y personal, sus magníficas historias de personajes rotos en añicos por el amor y buscando redención en medio de la tormenta . Dylan plasma sus sentimientos de tristeza e ira con tinta de sangre, respaldado por una magnífica banda y letras que nos describen su huracán emocional con tanta cercanía que se convierten en el nuestro propio.

Es un disco triste, sí, y melancólico. El gran logro de Dylan es conseguir que al escucharle seamos capaces de sufrir tanto como él. Porque si hay algo que destacar en Blood on the Tracks es su dolorosa sinceridad, esa desnudez que fluye de principio a fin, en canciones de amor perdido e historias de un pasado lejano. Cantadas, como siempre, con la expresiva voz de Dylan, llena de humor y sentimiento, cuyas letras son claros ejemplos de cómo contar historias a través de la canción.



"We always did feel the same
We just saw it from a different point of view"

martes, 20 de abril de 2010

Mademoiselle K - Maman XY

Mademoiselle K me deja sin aliento cada vez.
Siento que nos entenderíamos muy bien.
Muy intenso.




X, Y, X, Y
On peut naître sous X
Et se sentir Y
Y, Y, Y, Y
Et moi maman, maman?
Sur une échelle de X à Y
Qui je suis ?
Oublie l'échelle à Richter
Il a abandonné
Et ma terre elle tremble dans tous les sens
Sauf celui qui connait

X, X, X, X, X,

J'ai coupé mon corps en deux
Fallait que je comprenne avec mes yeux
Tout ce que j'ai vue
Je suis pas possible à trier
X X X X fois je me suis perdu dans des super marchés
A chercher quoi? A chercher quoi?
Juste moi

X ,X, X, X, X,

Si tu peux pas t'appuyer, si tu peux pas t'appuyer dans un bordel pas possible a trier
Alors à quoi je sers? A quoi je sers?

Si tu m'aimes, si j'ai tord
A quoi je sers--moi fort

Si tu m'aimes, si j'ai tord
A quoi je sers--moi fort

Si tu m'aimes, si j'ai tord
A quoi je sers--moi fort

Maman, maman,
Des fois quand je m'endort
Je sais plus qui je suis

X, Y,
On peut naître sous X
Se sentir Y
Mais moi maman, moi?
Sur une échelle de X à Y
Qui je suis ?
Maman,
Des fois quand je m'endort
Je sais plus qui je suis
Oublie l'échelle à RichterIl a abandonné
Et papa il a abandonné
Maman? Papa il a abandonné
XXXX fois et XXXX fois
XXXX fois papa il a abandonné

Si tu m'aimes, si j'ai tord
A quoi je sers--moi fort

Si tu m'aimes, si j'ai tord
A quoi je sers--moi fort

Si tu m'aimes, si j'ai tord
A quoi je sers--moi fort

Si tu m'aime,
Quand je m'endort je sais plus qui je suis
Et à quoi je sers
Alors si tu m'aimes si j'ai tord
A quoi je sers juste, sers moi fort.

jueves, 8 de abril de 2010

Joanna Newsom - '81

Joanna Newsom es sin duda una de las artistas musicales más innovadoras de hoy en día. Su música es bellísima, lírica y delicada. Para celebrar la grandeza de su nuevo disco, aquí os presento una de sus mejores canciones.


lunes, 22 de marzo de 2010

Walkin'

Entonces, llego al fin.. me echo y me relajo.

Un poco de jazz como para amenizar las manos,

El flujo de la sangre, respiración, ritmo cardiaco.

Las ideas comienzan a surgir de manera suave, no atropelladas.

Ha llegado el momento, no más traffic jam, poco a poco, suavemente.

Manos a la obra says my virtuous partner (in crime? Better in Justice!).

Y tomo su propuesta, comienzo. I shall go Walkin’.

La vida Se mueve, y si muestras algo de interés, maybe some bit of poise, eres dirigido a lugares nuevos.

La vida Te mueve.

Sé que comienzo una nueva etapa cuando me doy cuenta de que lo que escucho (música {1}) en mi actuar cotidiano, cambia de tonos.

Sí que me veo expuesto a una nueva etapa, qué emocionante. No es tan frecuente, repito, qué emocionante!

He tenido la grandiosa fortuna de percibir estímulos externos muy positivos, la influencia de importantes personajes, y aquí estoy, reciclando una faceta que pensaba extinta.

Entonces, gran lector, si acaso te interesan las maquinaciones internas de este locutor (a veces claras, a veces revueltas, a veces románticas otras veces excéntricas).. bienvenido, siga adelante, tome asiento.

¿Dónde estamos? … ah sí.. sí..

Y de repente POP!... ¡“Poptimista”!.. mi primera idea extraída de un gran destello sobrecargado: .. Poptimista, algo como escuchar a Lady Gaga mientras navegas en un “Optimist” de manera Optimista. Estimado lector, espero no ahuyentarte, no todavía… paciencia.

Lady Gaga, hoy en día el New York/ Paris/ London/ Tokio de los artistas; acapara toda la atención, un artista muy atractivo, algo que no se ha visto en mucho tiempo. Da igual si no te gusta su música, si te parece nefasta/ horrible/ {llena los espacios de manera interactiva si quieres}; te interesa saber de ella, the “IT” thing nowadays I guess. Pues eso es POP, y aquí se plantea el asunto de presentar escritos que sean atractivos, aquello que sea de interés, irresistible ante los ojos del joven con pasión por “la mar”.

*Entiéndase la mar como el flujo infinito del pensamiento, corrientes, calma, marea, precipitación, plácida…. La mar, el perfecto gráfico metafórico del pensamiento.

Ya que estamos, …ahora el “Optimist”, pequeño velero unipersonal para una interesante navegación en solitario, destinado primordialmente a niños y temprano-adolescentes. Supongo que ya puedes presagiar a dónde voy…

{Esto de las comparaciones y metáforas me gusta mucho}.

La pequeña embarcación nos representa. El casco (el barco, la bañera); impulsado por una vela con una estructura funcional (Mástil, Botavara y Pico); dirigido con el timón y la escota, auxiliado por la orza.

Casco: La base, el YO terrenal; con flotadores para que el barco no se hunda.. nuestro instinto de supervivencia.

Vela: Nuestra mente, nuestra conciencia, nuestra guía (la estructura de “palos”).

El motor de combustible natural adherido a la embarcación.

Impulsada por el viento, las pasiones. Ello atado con cabos (matafiones), la coherencia.

Escota, timón y orza: Nuestra razón, la prudencia. El timón, dirige al casco. La escota, dirige a la vela (tirar del cabo o aflojarlo para mover la botavara; ¿quieres aprovechar el viento/combustible/impulso?).

Luego la orza, herramienta auxiliar de fidelidad entre tu dirección y la corriente del mar.

Finalmente, destinada para niños y temprano-adolescentes. Nuestro YO puro y no pervertido/influenciado/manipulado/dirigido por el mundo y el entorno. Nuestra idea pura, propia, autóctona, virgen. {Apreciarán la diferencia entre las barras y las comas}.

Bueno, tenemos nuestra nave, algo de Pop atractivo, creo que ya se entiende la idea.

Optimismo.- “Doctrina filosófica que atribuye al universo la mayor perfección posible”. (RAE)

Entonces no esperar un optimismo en cuanto a colores rosados y pasteles y felicidad absoluta; lo hermoso y perfecto de estar vivo es experimentar la diversidad de emociones, y eso incluye tristeza, frustración y desesperación (prepararse para el futuro ;) que suelen ser temas tratados). Asumiendo que toda la clientela es humana, presumo que hay quines también disfrutan de leer acerca de un interior en conflicto, seguramente compartirían mucho del tema.

No me malinterpretes, que tampoco será el holocausto; se procurará exponer todo tipo de escritos destinados a compartir positivamente ideas, informaciones, emociones y demás; óptimas para lo que se cree ser beneficioso para las personas {si acaso se nos puede atribuir tal autoridad, disculpad la osadía}.

Con esto, pongo punto final a lo que es mi apreciación perfectamente subjetiva del término “Poptimista” y aquello como introducción a éste espacio de “mar” a tu disposición.

Bienvenido/a.

1. {no relacionar directamente con el Jazz, esto ha sido un evento poco acostumbrado}